
La Grafología es
una ciencia que estudia todo movimiento gráfico, no solo el análisis de la escritura manuscrita, sino también garabatos y dibujos. Para ello se hacen mediciones y observaciones con lupa y microscopio, entre otros.
¿PARA QUÉ SE UTILIZA LA GRAFOLOGÍA?
La Grafología confecciona el perfil de personalidad del escribiente: Su comportamiento social, sus emociones, su capacidad intelectual, su voluntad, si es firme o carece de ella. El estado anímico. Si hay agresividad, manifiesta o reprimida, y en qué grado. Si se trata de un materialista, un idealista, un creador, o un sentimental. Si es honrado o no. Si es fiel o no a un compromiso, con un amigo, un compañero de trabajo, un proyecto o consigo mismo. Si es introvertido o extrovertido. Si canaliza bien su sexualidad o no. Su grado de continuidad en lo que emprende. Si tiene iniciativa o no. Si es generoso o avaro. Etc.
La Grafología es muy útil para el autoconocimiento,
indicando qué aspectos debe modificar, incentivar o corregir para estar mejor el escribiente.
Se utiliza en el área educativa, clínica o psiquiátrica (para evaluar la marcha del tratamiento), grafopatología (se pueden detectar anomalías mucho antes que éstas se manifiesten, como cáncer, problemas hormonales, neurológicos, etc.), análisis de conflictos vinculares (entre miembros de la familia, en empresas por conflictos relacionales laborales, entre escolares), orientación vocacional, selección de personal, investigaciones periciales o biográficas.
¿QUÉ MATERIAL SE ANALIZA?
Un escrito a tinta, en hoja lisa, en letra cursiva, que abarque más de la mitad de la hoja, con firma y su aclaración, además de la edad y profesión u ocupación. La persona debe escribir acerca de ella, lo que fuere, para que vuelque sus emociones. Los gráficos, de, por ej., una casa, un árbol y una persona, si se desea, pueden ser pintados con lápices de colores. Existen muchos tests.
Esta práctica se debe realizar sin límite de tiempo, no estar cansado, ni tener condiciones extremas de frío o calor.
No es ético analizar apuntes. Analizar solo firmas es incompleto, aunque se pueden ver tendencias.
Es importante conocer los problemas de salud y si la persona se encuentra medicada al momento de la toma de la muestra. Hay que insistir en preguntar acerca de problemas de vista, ya que es muy común no utilizar gafas por estética, olvido de las mismas o incomodidad.
Con el aporte de numerosos y eminentes grafólogos y a través de un método riguroso basado en la investigación experimental y en una abundante evaluación estadística, la Grafología ha ido evolucionando hasta constituirse en una disciplina científica.
El pilar teórico está conformado por creencias ancestrales y simbolismos arcaicos que determinan, en cada individuo, un espacio interno que es proyectado inconscientemente en el movimiento escritural. La psicología simbólica de Carl Jung y la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, con la riqueza de sus conceptos y de su vocabulario, constituyen una parte fundamental de este pilar.
El pilar empírico o científico lo conforman las numerosas investigaciones y estadísticas sobre distintos grupos humanos, con características en común, que permitieron comprobar la presencia de rasgos gráficos parecidos. A este tipo de investigaciones denominadas investigaciones de campo, se las llevó a cabo en situaciones y ámbitos tan diversos como: cárceles, fábricas, cuarteles, círculos intelectuales, clínicas psiquiátricas, escuelas, universidades, etc.; observándose la presencia de rasgos que se reiteraban en forma muy significativa en la escritura de las personas que conformaban los distintos grupos analizados.
GRAFOLOGÍA: VALIDEZ Y FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS
ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA
EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE UN ESCRITO
-
Aspecto gráfico del conjunto, positivo o negativo
-
Abreacción de óvalos
-
Orden
-Disposición (márgenes)
-Distribución (distancia entre letras, palabras y líneas)
-Proporción (de las distintas partes de las letras:
entre zona superior, media e inferior,
puntos, acentos, barras de “t”,
entre mayúsculas y minúsculas)
-Legibilidad
-
Forma
-Estructura
-Coligamento
-Estética (form-niveau)
-
Trazos Iniciales y Finales
-
Dimensión
-Altura
-Ancho
-
Continuidad
-Cohesión
-Regularidad
-Variabilidad
-
Inclinación
-
Dirección
-
Velocidad
-Tensión
-Profundidad
-
Presión
-Calibre
-Peso
-Relieve (Contraste)
-Anomalías
-
Gestos tipo
-
Letras reflejas
(minúsculas y mayúsculas)
-
Números
-
Firma y rúbrica
(relación con el texto)








